top of page

Create Your First Project

Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started

Re-enfatizando: La Relación Comercial con EE.UU.

Tipo de proyecto

Pamfleto

Fecha

2025

Ubicación

Puerto Rico

El pragmatismo es un arte subestimado. Nos enseñan a pensar en absolutos: amigo o enemigo, aliado o adversario, con ellos o contra ellos. Pero en el mundo real, la lealtad ciega es un lujo que solo pueden permitirse los ingenuos o los subordinados. Entre naciones, las relaciones deben construirse con una regla simple: beneficio mutuo.

Puerto Rico ha vivido bajo la sombra de Estados Unidos por más de un siglo. Nos han dicho que debemos elegir entre la estadidad, la independencia o el limbo colonial en el que flotamos. Pero la realidad es que nuestra relación con EE.UU. no tiene que ser un acto de sumisión ni una ruptura drástica. Se puede negociar desde la autonomía, sin traumas ni dependencias.

El comercio es el eje de cualquier relación moderna entre países. No necesitamos una bandera impuesta ni una subordinación política para mantener vínculos económicos sólidos. La independencia, cuando llegue, no debe ser un salto al vacío, sino un paso estratégico. Seguiremos comerciando con EE.UU. porque es lo lógico, como hacen México, Canadá o cualquier otro país soberano que entiende que la economía no tiene ideologías, sino intereses.

No tenemos que alinear nuestra brújula con la de Washington en cada conflicto global. No tenemos que elegir bandos en guerras que no nos conciernen. Y, desde luego, no tenemos que hacer gestos desesperados ni buscar enemigos donde no los hay. La clave está en redefinir nuestra relación: ser socios, no súbditos.

Estados Unidos no es una jaula, pero tampoco es un hogar. Es un socio comercial con el que podemos tratar de igual a igual. Y en el Caribe, donde las alianzas siempre han sido frágiles, aprender a negociar sin arrodillarse es la única forma de garantizar un futuro donde el pragmatismo le gane la partida al miedo.

bottom of page